Para concluir se puede afirmar que la Investigación-Acción-Participativa es un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.
Es un método ligado a la Psicología Social Comunitaria practicada en Latinoamérica. Asume que la neutralidad de valores no es posible para las personas y por lo tanto para la persona que investiga hasta el punto de que expresar los valores que guían un trabajo profesional facilita su evaluación posterior, otro de los elementos claves de este método es el compromiso entre el investigador y las personas investigadas. Con todo, el elemento definitorio es que la investigación y la intervención van unidas en el mismo espacio temporal de modo que la investigación se produce en un momento socio-histórico determinado, la investigación surge de las personas investigadas, el investigador desarrolla un rol de persona que fluye en la comunidad estudiada, el diálogo es una categoría social y, a la vez, epistemológica en la investigación, la investigación debe romper la relación de dependencia intelectual, sustituyéndola por una relación horizontal entre investigador y personas investigadas.